lunes, 28 de mayo de 2018

TALLER DE CARRERAS DE VELOCIDAD

TALLER

1. Resuelto


2. a.
 ASPECTOS IMPORTANTES

Fase de apoyo: Se caracteriza por presentar una sub-fase de apoyo anterior y una de impulso.
Apoyo anterior:
El contacto con el suelo se produce sobre la zona metatarsiana.
• La flexión de la rodilla es mínima.
• Se produce una amortiguación y pérdida de velocidad por una desaceleración.
b.

FASES

1. LA ACELERACIÓN
Esta fase es un factor muy importante para alcanzar altas velocidades y realizar una eficiente transición hacia la acción de máxima velocidad.
La aceleración tiene como objetivo aumentar la velocidad, mediante el incremento de la longitud de la zancada y la frecuencia de la misma. En este ciclo el atleta apoya velozmente el pie adelantado sobre el metatarso completando el primer paso. Acción seguida la frecuencia y longitud de la zancada aumentan. 

2. MÁXIMA VELOCIDAD
La acción de carrera de velocidad inicia desde el abandono de los tacos y el aumento de la frecuencia de la zancada y de la longitud de la misma. Con esta partida se permite un aumento de la velocidad. Al estabilizarse la zancada y la velocidad, se alcanza la máxima velocidad y cesa la aceleración. Esta velocidad es alcanzada aproximadamente entre los 50 y 60 m en la rama masculina y en la femenina entre los 40 y 50 m.

3. DESACELERACIÓN
Esta fase se presenta por la disminución de la frecuencia de la zancada, producto de una fatiga neuromuscular. Aunque la longitud de la zancada se mantiene, su tendencia es a aumentar, de esta forma se produce un freno porque el contacto con el piso está por delante de la proyección del centro de gravedad.

4. LLEGADA
El atleta para completar oficialmente el recorrido de la carrera debe alcanzar con una parte de su tronco el plano vertical al borde más cercano de la línea de meta, por ello el deportista realiza una mayor inclinación del cuerpo y flexión del tronco para alcanzar la línea de llegada.

3

a. JABALINA

FASES

  • Posición inicial: es la fase en la que se sujeta la jabalina por su centro de gravedad o empuñadura, luego con la palma de la mano mirando hacia arriba se cierra el puño fuertemente para sujetar mejor la jabalina. Se debe observar al frente, colocar el tronco erguido y colocar la jabalina a la altura de la cabeza. El brazo que tiene la jabalina debe estar abierto y flexionado a nivel del codo.
  • Carrera: el objetivo es lograr alcanzar la mayor velocidad para obtener una mayor potencia. La carrera que se realiza debe ser en forma progresivahasta llegar a la zona de lanzamiento.
  • Pasos finales: en esta fase existen cinco diferentes pasos. El primero, luego de colocada la pierna izquierda se adelantas las piernas al tronco al mismo tiempo que se lleva el brazo que sujeta la jabalina hacia atrás.
TÉCNICAS

Es una de las técnicas más difíciles del atletismo, con una técnica de aceleración y desaceleración que se transmite a la jabalina por medio del brazo. Tres diferentes técnicas de agarre son importantes:
  • El agarre con los dedos índice y pulgar: el lanzador debe abrazar la jabalina con estos dos dedos rodeándola hasta la empuñadura y luego envolviéndola con la mano completa. Es conocida como agarre americano.
  • El agarre con el dedo medio y pulgar: en esta técnica el deportista debe tomar la jabalina con estos dedos dejando el dedo índice por debajo de la jabalina. Es conocido como agarre finlandés.
  • El agarre de tenaza u ortopédico: se debe tomar la jabalina con los dedos índice y anular y se envuelve la jabalina con toda la mano. Es conocido como tenedor.
b. LA BALA

FASES

Posición inicial

El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de concentración del deportista y del rompimiento de la inercia, generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna.

Deslizamiento

Para esta fase el deportista deberá situarse de espalda al área de lanzamiento. Debe hacer una flexión y semitorsión de la pierna sobre la que ha recargado el peso del cuerpo; con ello el deportista trata de agrupar todo el cuerpo para crear una actividad de resorte y explosividad. Luego deberá dirigir la pierna izquierda al borde contrario, para que esta pierna cumpla una labor de motor impulsor.

Esfuerzo Final

En esta se conjugan la aceleración del desplazamiento todo el empuje y extensiones de pierna y brazos, que buscarán la salida más rápida de la bala. Con esto se busca que la bala caiga a mayor distancia en la proyección de un ángulo de aproximadamente 45 grados.
Este movimiento se debe realizar de piernas a brazos.

TÉCNICAS

Posición inicial.

El lanzador se sitúa de espalda al área de caída de la bala, erguido y con la mirada al frente. Los pies deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es personal, pues es producto del proceso de concentración del deportista y del rompimiento de la inercia, generalmente se adelanta una pierna más que otra, atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva un poco el peso a esa pierna

El giro o paso sprint

Esta fase comprende los siguientes movimientos:
Se realizan balanceos preliminares llevando el brazo hacia la derecha y arriba o viceversa si fuera zurdo.
El tronco debe rotar en la misma dirección.
El peso del cuerpo se sitúa sobre ambas piernas.
La pierna del brazo que porta la bala se apoya sobre la planta del pie.
La pierna izquierda se apoya sobre la región metatarsiana.
Las piernas se encuentran ligeramente flexionadas.
En esta posición el lanzador trata de alcanzar el máximo de torsión posible entre la cadera y los hombros, atendiendo a sus ejes respectivos.
De esta posición el lanzador inicia el giro pasando el peso del cuerpo de la pierna derecha hacia la izquierda.
El brazo izquierdo se abre hacia la izquierda.
La pierna izquierda girando sobre la punta del pie que ejecuta el giro activo, despegando en acción de empuje contra el piso.
El tronco se coloca sobre la vertical de la pierna izquierda.
La pierna derecha se eleva e inicia su movimiento alrededor del pie izquierdo.
El tronco no debe girar y permanecer lo más erecto posible.
El brazo izquierdo se encuentra casi en prolongación del eje de los hombros y formando un ángulo cercano a los 90º con el tronco.
La pierna derecha se dirige hacia delante en un movimiento de rotación hacia el centro del círculo.
La pierna izquierda realiza un empuje activo sin realizar extensión de la rodilla, la idea es que este movimiento sea rasante.
El pie derecho entra en contacto con el piso sobre el metatarso, cerca al centro del círculo.
La pierna izquierda se dirige hacia atrás y el brazo derecho se mantiene retrasado y en alto.

4. salto de longuitud


El salto de longitud o salto largo es una prueba actual del atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicosen la categoría masculina y femenina desde su primera edición celebrada en Atenas 1896. La categoría femenina de la prueba debutó en los Juegos celebrados en Londres 1948

SALTO TRIPLE

El triple salto o salto triple es una prueba de atletismo que se engloba dentro de la categoría de saltos. La prueba masculina forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos desde su primera edición celebrada en Atenasen 1896. La prueba femenina no debutó hasta la XXVI edición celebrada en Atlanta en 1996.
 
5 SALTO DE LONGUITUD

Resultado de imagen para salto de longitud




SALTO TRIPLE


Resultado de imagen para salto triple


Resultado de imagen para salto triple

viernes, 18 de mayo de 2018

carreras de velocidad




Carrera es una noción con varios usos. En este caso nos quedaremos con su acepción como la competencia en la cual los participantes intentan llegar a una meta antes que sus contrincantes. Velocidad, por su parte, puede hacer referencia a la rapidez de un movimiento.


La idea de carrera de velocidad, por lo tanto, alude a una competición que consagra a aquel que se desplaza más rápido que el resto. Es decir, con mayor velocidad. Quien llega primero a la meta en una carrera de velocidad lo hace antes que los demás competidores.


Bajo el concepto de carrera de velocidad se agrupa a diversas pruebas de atletismo que llevan a los atletas a trata de correr lo más rápido que pueden. La carrera de velocidad más famosa es aquella que implica recorrer una distancia de 100 metros. De todos modos, existen carreras de velocidad de 200400 y hasta 800 metros.

Resultado de imagen para carreras de velocidad





POSICIONES DE SALIDAS


Existen dos tipos de salida salida alta y salida baja.


Resultado de imagen para posiciones de las carreras de velocidad
·      Salida baja: esta por lo usual es la salida más común se utiliza para las pruebas 100 metros planos, 100 metros vallas, 300 metros entre otras esta consiste de apoyar los pies en un pedestal para dar un mayor empuje en la salida los pies se ponen de una forma escalada para maximizar su empuje, las manos son colocadas metros antes de la línea de partida. Esta salida es usual mente utilizada en pruebas de velocidad como las ya nombradas. Esta salida tiene tres pasos al comenzar la serie se coloca cada participante en un pedestal con las rodillas tocando el suelo, cuando se dice “preparados” se levantan las rodillas quedando en la posición de partida, luego se dice “listo” ahí se comienza a coger impulso y cuando se dice “fuera” se impulsa con el pie que esté más cerca de la línea de partida permitiendo un empuje que da una buena salida.




      Salida alta: esta salida usual mente se usa en las pruebas de resistencia como: medio fondo: 800 y 1,500 metros; fondo: 5,000 y 10,000 metros; gran fondo o maratón: 42,195 metros, carrera con obstáculos: 3,000 mts o 2,000 entre otras. Esta salida es más fácil que la salida baja la posición de esta salida es: pones los dos pies casi en línea el pie que da el impulse es el que está más cerca de la línea de salida, las manos son colocada en los muslos empujando leve mente hacia abajo para causar una mejor fricción contra el piso en el pie que da el empuje.


Resultado de imagen para posicion alta de carreras de velocidad

TALLER PEDAGÓGICO DE FINALIZACIÓN

ALIMENTACIÓN SALUDABLE VER: 1.  ¿Comes de manera saludable para poder realizar tus actividades cotidianas? R/:  Si ya que ...